El sistema penitenciario de Bolivia es uno de los más complicados del mundo: el hacinamiento supera el 350% (https://www.prisonstudies.org/country/bolivia), la gran mayoría de los presos están en prisión preventiva, miles de ellos durante más de los 3 años máximos legales, y algunos presos ni siquiera parecen tener un expediente en el poder judicial.
Así, que cuando en 2016 el director de Régimen Penitenciario en Bolivia se acercó a Tutator para desarrollar un sistema de gestión de casos para todas las prisiones del país, ambos estábamos entusiasmados con la posibilidad de mejorar las condiciones de los detenidos; pero, también aprensivos ante la posibilidad de que tal herramienta pudiera ser utilizada para reforzar un sistema punitivo en lugar de mejorarlo. Después de consultar con varias organizaciones internacionales (ONUDD, CICR) decidimos que esta era una oportunidad para que Tutator pusiera su pie en la puerta del sistema penitenciario boliviano, trabajando desde abajo para tratar de mejorar el sistema y las condiciones de los detenidos.
Comenzamos el trabajo a finales de 2016 para desarrollar un sistema con los objetivos de:
La primera versión del software SIPENBOL fue entregada a la autoridad penitenciaria en 2018 y consistió en los dos primeros módulos: registro de presos (ingreso y salida) e información de casos legales. Tutator brindó capacitación a los usuarios del sistema y se desplegó en el área central del país en un programa piloto (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz - un área que cubre entre el 75 y el 80% de la población del país).
Following the success of the deployment of the first version, Tutator was contracted by the Bolivian government to expand the functionality of the system. Today the software is in its third version and the recent modules include:
- Área psicológica, social, médico y odontológica.
- Integración en el sistema de gestión de casos del poder judicial
- Registro de visitas externas
- Integración en el sistema OpenID de la Agencia de Tecnologías de la Información del Estado (un solo registro de identificación en todos los sistemas del Estado)
- Integración en el sistema central de identificación (tarjeta de identificación, foto, huella dactilar, etc.).
A partir de 2020, el plan del Ministerio de Gobierno es ampliar el uso del sistema para que abarque el 100% de las prisiones de todo el país.
Historia
- 2016 Comienza el diálogo
- 2017 Recopilación de requisitos
- 2017 Desarrollo de la primera versión del sistema.
- 2017 Formación de instructores SIPENBOL V. 1
- 2017 Implementación del sistema en 3 departamentos.
- 2018 Recopilación de requisitos para la segunda versión de SIPENBOL
- 2018 Desarrollo de la segunda versión del sistema.
- 2018 Prueba de SIPENBOL V.2.
- 2019 Instalación de SIPENBOL V.2.
- 2019 Recopilación de requisitos para la interoperabilidad del sistema con otras instituciones.
- 2019 Desarrollo de componentes.
- 2019 Instalación de SIPENBOL V. 2.5.
Results
Una de las mayores debilidades del Estado boliviano era tener información actualizada sobre las personas privadas de libertad. La SIPENBOL aborda este problema y con la implementación del sistema en casi todo el país, el Estado cuenta con datos reales que le permiten tomar mejores decisiones y formular políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de estas personas.
Asimismo, con la segunda versión de la SIPENBOL se incluyen los equipos interdisciplinarios para que, a través del sistema, puedan realizar un seguimiento más especializado de los casos que atienden y asegurar la continuidad de la asistencia, aunque haya un cambio de personal. Esto repercutirá positivamente en el trabajo que se realice con cada persona privada de libertad y se brindará un servicio más efectivo.